Preguntas frecuentes

¿Qué es realmente un auto eléctrico?

Un auto eléctrico, o EV, es un vehículo que funciona completamente con electricidad. No usa gasolina ni diésel, y ni siquiera tiene un motor tradicional de combustión. Se recarga en casa o en estaciones públicas de carga eléctrica, que es cómo opera.

Los autos eléctricos son mejores para el medio ambiente porque emiten mucho menos dióxido de carbono que los autos convencionales. Además, si se cargan con energía renovable, pueden ser prácticamente cero emisiones.

¿Es recomendable conducir un auto eléctrico?

Sí. Son fáciles de usar, con menos piezas móviles, por lo que no requieren mantenimiento como cambios de aceite, bujías o filtros. Esto se traduce en menores costos de mantenimiento.

Los EVs son mucho más eficientes que los autos a gasolina. Pueden usar más del 77 % de la energía eléctrica que reciben para mover las ruedas, mientras que un auto a gasolina solo convierte entre el 12 % y el 30 % de la energía en movimiento.

Además, la electricidad suele tener un precio más estable y económico que la gasolina. Muchas compañías eléctricas ofrecen tarifas especiales para autos eléctricos, como tarifas nocturnas o por horarios específicos.

¿Qué tipo de mantenimiento necesita un auto eléctrico?

Un auto eléctrico necesita mucho menos mantenimiento que uno de gasolina. Ya no son necesarios los cambios de aceite, bujías, pruebas de emisiones, filtros de aire del motor, correas, ni silenciadores.

Como propietario de un EV, solo deberás ocuparte de lo básico: llantas, batería, frenos, actualizaciones del fabricante y mantenimientos menores como el líquido limpiaparabrisas o las escobillas.

¿Cuánto cuesta mantener un auto eléctrico?

Cargar un EV en casa durante la noche cuesta alrededor de $51 MXN por cada 100 km. La carga rápida puede costar hasta $170 MXN por 100 km. Sin embargo, en trayectos diarios normales, solo gastarás cerca de $17 MXN por carga, o menos de $255 MXN a la semana.

Incentivos y beneficios fiscales en México para autos eléctricos

¿Qué apoyos fiscales existen en México si quiero comprar un auto eléctrico?

El gobierno mexicano ofrece beneficios fiscales relevantes. El más destacado es la deducción inmediata del 86 % del valor del auto eléctrico en el ISR (Impuesto Sobre la Renta), aplicable a personas físicas con actividad empresarial o personas morales que adquieran vehículos nuevos entre enero de 2025 y septiembre de 2030.

¿Qué otros impuestos o derechos están exentos para los EVs en México?

  • ISAN (Impuesto Sobre Automóviles Nuevos): Exento para autos eléctricos.
  • Tenencia y refrendo: Varios estados como CDMX y Nuevo León exentan parcial o totalmente este pago.
  • Verificación vehicular: En CDMX, los autos eléctricos reciben el holograma “Exento” y no verifican ni aplican en el programa Hoy No Circula.

¿Puedo deducir el uso diario de un auto eléctrico?

Sí. Puedes deducir hasta $285 pesos diarios por el uso o renta del auto eléctrico para actividades empresariales, siempre que el vehículo sea usado como herramienta de trabajo.

¿Hay apoyos para instalar cargadores en casa?

Sí. La CFE ofrece la instalación gratuita de medidores especializados para separar el consumo del EV del resto del hogar, evitando que suba a tarifa DAC (de alto consumo). Además, si eres persona física con actividad empresarial o persona moral, puedes deducir también la infraestructura.

¿Aún hay beneficios para importar autos eléctricos desde otros países?

No. Hasta el 30 de septiembre de 2024 había una exención de arancel para EVs importados desde países sin Tratado de Libre Comercio (como China). Esa exención ya no está vigente y hoy se pagan entre 15 % y 20 % de arancel para esos casos.

¿Qué beneficios ofrecen los gobiernos estatales o locales?

Depende del estado. Algunos ejemplos:

  • CDMX: Exención total de verificación, tenencia y acceso a carriles exclusivos.
  • Nuevo León: Eliminación del refrendo estatal para EVs.
  • Jalisco y otros estados: Estacionamiento gratuito en ciertas zonas, tarifas especiales o descuentos en peajes.

Consulta con tu Secretaría de Finanzas local para detalles actualizados.

¿Existen descuentos adicionales por parte de fabricantes o empresas?

Sí. Algunos fabricantes y distribuidores ofrecen bonos, tasas preferenciales o financiamiento especial. También hay empresas privadas que otorgan beneficios a empleados o clientes que opten por movilidad eléctrica.

Sobre la carga de autos eléctricos

¿Qué opciones de carga tengo?

  • Carga rápida: La más veloz. Algunos puntos ofrecen hasta 150 kW o más.
  • Carga semi-rápida: De 7 a 22 kW. Ideal para cargar en unas 3–4 horas.
  • Carga lenta: De 3 a 6 kW. Tarda entre 8 y 12 horas.

¿Cómo funciona la carga pública?

Puedes encontrar estaciones públicas con apps como PlugShare, ChargeHub o Open Charge Map. Solo conecta el cargador al auto, escanea con tu tarjeta o celular, y comienza la carga. Al terminar, desconecta y regresa el cargador a su sitio.

¿Cuánto cuesta la carga pública?

Varía según ubicación y red. Por ejemplo:

  • Estación A: $6.46 MXN/kWh
  • Estación B: $3.06 MXN/kWh
  • Algunas estaciones pueden ser gratuitas.

¿Es necesario registrarse en una red de carga?

No es obligatorio, pero sí recomendable. Estar afiliado a una red puede facilitar el pago, ofrecer descuentos y asegurar disponibilidad, sobre todo si viajas con frecuencia.

¿Dónde hay estaciones públicas de carga?

Cada vez hay más. Puedes encontrarlas en:

  • Centros comerciales
  • Universidades
  • Hoteles
  • Estacionamientos públicos
  • Paradas de descanso en autopistas

Apps como PlugShare te ayudarán a localizarlas en tiempo real.

¿Cómo funciona la carga en casa?

Puedes usar un cargador de nivel 1 (lento, incluido con el auto) o instalar uno de nivel 2 (más rápido). Es la forma más práctica y económica de mantener tu EV cargado.

¿Cómo impacta esto en mi recibo de luz?

Depende de tu tarifa local. En promedio, cargar un EV cuesta mucho menos que llenar un tanque de gasolina. Una persona que conduce 15,000 km al año podría gastar cerca de $10,200 MXN al año en electricidad.

¿Debo avisar a la CFE que compré un EV?

Sí, si vas a instalar un cargador en casa. La CFE puede ayudarte con la instalación del medidor y podrías obtener una tarifa preferencial o evitar pagar tarifa de alto consumo.

¿Quién instala el cargador en casa?

Cualquier electricista autorizado. El costo puede ir de $5,100 a $34,000 MXN, dependiendo del tipo de instalación. Algunas compañías o distribuidores ofrecen paquetes con instalación incluida.

Sobre Carfundings

¿Los carfundings tienen fecha de vencimiento?

No expiran, pero si no hay actividad durante 365 días, se cerrarán y los donantes recibirán reembolsos.


¿Qué pasa si el beneficiario nunca compra el auto?

El dinero se transfiere directamente al fabricante del vehículo para asegurar que se utilice con ese fin.


¿Hay edad mínima para crear un carfunding?

Sí. Se debe contar con licencia o permiso para conducir y seguro vigente para recibir el auto. Sin embargo, puedes comenzar tu campaña antes de cumplir con estos requisitos.


¿Se cobran comisiones?

No cobramos comisiones por el uso de la plataforma. La única tarifa es la del procesador de pagos, que es 2.9 % + $5.10 MXN por transacción.


¿El beneficiario puede retirar el dinero?

No. Los fondos solo pueden usarse para la compra del auto eléctrico designado.


¿Qué pasa si el carfunding se cancela?

Los donantes reciben reembolsos automáticos.


¿Si no reúno el monto completo, aún puedo recibir apoyo?

Sí. El objetivo es ayudarte a adquirir tu auto eléctrico. Si no se alcanza la meta, exploraremos otras formas de apoyarte.


¿Por qué Cemaphoro México procesa los pagos en dólares estadounidenses (USD) y, aunque una persona aporte en pesos mexicanos, en su estado de cuenta aparecen ambos montos: pesos y su referencia en dólares?

La razón principal es fiscal. En México, las aportaciones catalogadas como “donaciones” no cuentan con un régimen de exención de impuestos lo suficientemente claro o aplicable en este tipo de esquemas. Si las aportaciones se recibieran directamente en pesos y a nombre de Cemaphoro, la autoridad fiscal mexicana podría considerarlas como ingresos propios de la empresa, lo que generaría obligaciones tributarias indebidas.

Para garantizar la transparencia y la correcta naturaleza del flujo de dinero, todos los pagos se procesan en dólares estadounidenses (USD) dentro de un sistema internacional. De esta manera, queda explícito que los fondos no pertenecen a Cemaphoro, sino que son recursos destinados a un tercero —el beneficiario— que los aplicará como parte del pago de su vehículo eléctrico.

En la práctica, el proceso funciona así:

  • El usuario realiza la aportación en pesos.
  • El banco convierte automáticamente ese monto a USD al tipo de cambio vigente.
  • En el estado de cuenta se muestra el cargo en pesos, acompañado de la referencia en dólares, porque la liquidación ocurre en la moneda base del sistema internacional.

Cemaphoro no es el dueño del dinero ni lo recibe como ingreso propio. Su papel es estrictamente el de plataforma facilitadora, un enlace transparente entre usuarios, donadores, instituciones financieras y fabricantes de automóviles.

En conclusión, el uso del dólar como moneda de liquidación no es un capricho operativo, sino una medida necesaria para:

  1. Mantener la naturaleza real de las transacciones: donaciones internacionales destinadas directamente a un beneficiario.
  2. Evitar que las aportaciones se clasifiquen como ingresos gravables en México.